Otra virtud que tienen las ópticas manuales es que las logramos hallar mas económicas que las AF, puesto que no integran el motor de enfoque ni conexión electrónica con la cámara. Este valor juega un papel muy importante para elegir cuál es la mejor óptica, precisas un número f muy bajo, cuánto más bajo sea ese número más luz pasará al sensor de la cámara. En consecuencia, cuánto mucho más angular sea nuestra óptica, más tiempo de exposición podremos poner en nuestra cámara y más luz captaremos.
Ten en cuenta que la tierra está virando en el cosmos y si nuestra exposición dura mucho más de segundos las estrellas van a dejar de ser puntitos nítidos para transformarse en una especide de estrellas fugaces debido al movimiento. Si ese efecto es el que buscas, entonces sí puedes permitirte un tiempo de exposición mayor. Si ya tienes una meta y no tienes idea si es el adecuado para ser parte de tu aparato de fotografía, estas son las peculiaridades que tienes que tomar en consideración. Cuenta con un cuerpo compacto y una calidad óptica considerable, donde Sigma ha sido con la capacidad de corregir las distorsiones ópticas de forma digital. Además de esto, el propósito asimismo es compatible con el puerto Dock opcional USB Sigma.
De Qué Forma Fotografiar La Vía Láctea: Una Guía Práctica
Para esto, iluminamos el árbol, lo enfocamos y reencuadramos, pero si soltamos el botón antes de disparar, lo perderemos al volver a pulsarlo. Por lo tanto, el truco está en conseguir enfocar el sujeto, y mudar la pestañita del propósito a enfoca manual . Desde este instante, la meta tiene el anillo de enfoque ubicado en la posición necesaria para tener el árbol enfocado.
Por eso hoy vamos a entender cuáles son los mejores objetivos para fotografía nocturna y sus especificaciones. Si aumentamos el ISO, se acrecentará el estruendos de la toma y, si aumentamos el tiempo de exposición, las estrellas ya no van a ser puntos. En el caso de que la cámara tenga esa opción, ajustaremos la reducción de ruido para ISO elevados.
Objetivos Para Cámaras Evil
Los focos de población y núcleos urbanos emiten un sinnúmero de polución lumínica hacia el cielo, y eso eclipsa mucho las estrellas. Cuanto mucho más grande sea la localidad, mucho más nos deberemos alejar de ella a fin de que su contaminación luminosa no nos afecte. Singularmente en las enormes urbes, nos deberemos alejar varios km, mucho más de 50 e incluso 100 para ciudades tan grandes como Barcelona o La capital española. O sea, mi configuración para fotografiar la Vía Láctea es un tiempo de exposición de 30 segundos, f/2.8, ISO 3200.
Afortunadamente, el ISO permitido por las cámaras es cada vez mayor, por lo que llevar a cabo fotografías nocturnas es cada vez más sencillo y conseguimos más calidad. Cuando hago fotografía nocturna suelo utilizar mi propósito Samyang 14mm f/2.8. Este propósito es bastante lumínico y me deja sacar las estrellas como puntos o la Vía Láctea.
En cualquier caso, les emplazamos a brindarnos vuestros comentarios sobre los objetivos propuestos y, de qué forma no, que nos contéis vuestras recomendaciones sobre esto. Muy afín pero aún mucho más luminoso es el Samyang 35mm ƒ1.2 que está libre para Sony Y también APS-C, Canon EF-M y Fujifilm X. Finalmente, convertiremos estas composición en una cubierta única utilizando el atajo de teclado Control + Shift + Alt + Y también y tenemos la posibilidad de ofrecerle algunos ajustes finales con el Filtro de Camera Raw o alguna cubierta de ajuste. Ahora, con la selección activa, he agregado una máscara de cubierta desde el botón Añadir máscara que está debajo de la ventana de capas. Así nos quedamos únicamente con el suelo de esta capa, y el cielo sigue siendo el que hemos limpiado con el apilado. He acoplado el archivo para convertir el objeto capaz en una cubierta habitual y corriente, desde el menú Capa/Acoplar imagen.
Un truco para cuando se está retratando con trípode es el de configurar el objetivo en enfoque manual una vez hemos enfocado. Si lo sueltas, al volver a presionarlo, la cámara volverá a enfocar y es posible que ya no enfoque al árbol . Por lo tanto, en mi caso que utilizo una cámara con sensor Full Frame , el máximo tiempo de exposición que puedo emplear a 14mm o 16mm, es de unos 30 segundos. Indudablemente habréis visto alguna foto de este género donde la Vía Láctea aparece formando un arco.
Desde ahí, suelo utilizar la ley de la reciprocidad para conseguir la misma luz. Además, los objetivos de tipo enorme angular aportan mayor profundidad a la imagen en contraste a los teleobjetivos que comprimen todos los planos. De esta manera vas a tener la impresión de «meterte en la fotografía» consiguiendo mayor espectacularidad. En todo caso, necesitaremos un fin que deje pasar la mayor cantidad de luz al sensor para capturar toda clase de estrellas, nebulosas y en definitiva, todos y cada uno de los detalles del firmamento mucho más nítidamente.
Conviene utilizar un trípode muy sólido , que no vibre cuando la cámara levanta el espéculo, ni se mueva con la brisa y que no trepide con la vibración del obturador. La polución del aire y, sobre todo, la contaminación lumínica nocturna de las ciudades y de otros núcleos de población obligan a tener que desplazarse a sitios donde reine una total obscuridad para poder verla. Cuida la composición, aplica la regla de los tercios si procede, prueba con encuadres verticales, estudia con detenimiento qué deseas que aparezca en la fotografía a una parte del cielo y de las estrellas, salvo que quieras encuadrar solo el cielo. En este momento ajusta la velocidad de obturación a un valor normalmente entre los 10 y 30 segundos. Deberás experimentar un poco hasta localizar la agilidad que mejor resultado te ofrezca. (Mucho más abajo lee una observación relacionada con el agilidad de obturación).
Llama la atención no solo por su calidad óptica, también porque es muy resistente, ideal para las noches ya que su recubrimiento «Frog eye» o «revestimiento de ojo de rana» repele el agua y el polvo. Así, el rocío y la humedad no serán un inconveniente aunque pases toda la noche haciendo un trabajo. De qué forma punto de partida, un f/2.8 sería lo ideal para conseguir buenos resultados. De ahí para abajo, cuanto mucho más bajo, mejor, más luz y menos ISO tenderemos que emplear. A propósito, un flash no sirve completamente para nada, salvo para alumbrar elementos próximos. El flash mucho más potente solamente alumbra a 50 metros de la cámara, en el más destacable de los casos.
Sony Fe 12-24mm F/4 G Sel1224g
Este es un objetivo atrayente en especial para fotografía nocturna puesto que gracias a su iluminación y resistencia podrás conseguir fotografías nocturnas de gran calidad. Se encuentra dentro de los objetivos nocturnos más rápido y compacto lo que es fabuloso para mover cámara y trípode y que nos resulte más rápido. Asimismo entre los mucho más valorados para fotografiar la Vía Láctea. La apertura rápida también es muy favorable para tomas en interiores o con poca luz. Las estrellas siempre salen transladadas, aproximadamente, por el hecho de que los tiempos de exposición son largos, no por defectos de la cámara ni por la calidad óptica del propósito.